TEORÍA DEL ARRAIGO SOCIAL
“Para
la teoría del arraigo social, de Hirschi, todo individuo es un infractor
potencial y sólo el miedo al daño irreparable que pudiera ocasionarle el delito
en sus relaciones interpersonales (padres, amigos, vecinos, etc.) e
institucionales (escuela, trabajo, etc.) le frena. La causa de la criminalidad,
en consecuencia, no es otra que el debilitamiento en el joven de esos lazos o
vínculos que le unen con la sociedad.” (Mendoza, 2008)
Como se menciona en la Definición
Toda persona, es un Infractor Potencial, esto se debe a que cualquier persona
puede cometer un delito si así lo desea. Es en este momento donde entra una
lucha de valores y actitudes por parte de la persona, Cuando el Control Informal
falla, y la persona lleva una vida en un entorno problemático o con factores
donde debilité la moral de la persona, a esto se puede agregar otras
situaciones como: nivel social, educación, creencias, entre otras
Hay muchos factores que pueden
percutir para que una persona se convierta en un infractor, es por eso que la Criminología
estudia la conducta del Individuo para saber qué motivo a realizar estas acciones,
muchas veces son por problemas sentimentales, otras por disputas de bienes.
Existirán casos donde una persona
con un control formal e informal bien aplicado en su vida cometa una infracción,
ya que toda persona sin importar diferencias entre clases o factores puede
llegar a cometer una infracción, muchas veces uno de los Problemas que Produce
actos delictivos es la exclusión social que la persona pueda llegar a
presentar.
Referencias
![]() |
El Reporte (2013). Delincuencia.
[Imagen]. Recuperado de: http://www.elreporte.com.uy/delincuencia/
|
Teoría la conformidad Diferencial
“A juicio de Briar y Piliavin,
existe un grado variable de compromiso y aceptación de los valores
convencionales que se extiende desde el mero miedo al castigo hasta la
representación de las consecuencias del delito en la propia imagen, en las
relaciones interpersonales que se aprecian, en el estatus y actividades
presentes y futuras. Lo que significa que, en situaciones equiparables, una
persona con elevado grado de compromiso o conformidad hacia aquellos valores
convencionales es menos probable que se involucre en comportamientos delictivos
que otra con inferior nivel de conformidad. Y a la inversa” (Mendoza, 2008)
De acuerdo a la Definición anterior
de la Teoría de Conformidad Diferencial, la persona que cuentan con un grado de
Responsabilidad, Respeto, ética, Moral y valores Fuertes donde se tiene presente
al control social Formal. Este tipo de personas es más Difícil que cometa Delitos,
es claro que la educación y los principios, como también el ambiente en el que
la persona se desarrolla son factores importantes que pueden llegar a marcar
una manera de comportamiento de esa persona en la sociedad.
Podemos decir, por ejemplo: que una
persona con familia, con un trabajo respetado, donde piensa en desarrollarse y
por sus estudios lograr una meta en su vida, para darse una mejor calidad de
vida. Es muy difícil que cometa un
delito, porque de hacerlo puede perder su imagen y todo lo que ha logrado.
![]() |
Llorente, L. (2016). Trampas en las que puedes caer al practicar mindfulness. [Imagen]. Recuperado de: http://emocionesbasicas.com/2016/08/21/trampas-en-las-que-puedes-caer-al-practicar-mindfulness/ |
Teoría de la Contención
“La containment theory,
sugerida por W. RECKLESS, advierte que cualquier explicación sociológica del
crimen ha de contar con las características individuales del infractor. ¿Cómo
es posible que un individuo que vive en un área pobre y de elevadísimas cotas
de criminalidad se resista al delito? Indudablemente – según la teoría
analizada – porque concurre en el mismo determinadas cualidades personales que
le aíslan y protegen del crimen. La sociedad, desde luego, produce una serie de
estímulos, de presiones que impelen al individuo hacia la conducta delictiva.
Pero estos son contrarrestados por unos mecanismos internos o externos de
contención (containments) que le aíslan positivamente” (Garcia, 2014)
Tomando como base la Teoría de
control Informal, vemos que la contención de una persona se encontrar en los
valores Morales y éticos que aprenda del Núcleo familiar, que una persona viva
en un lugar de Pobreza no significa que sea un futuro delincuente, este perfil
de persona podrá tener unas necesidades y en su entorno existir muchas vulnerabilidades
que tienten a la persona en su búsqueda de superación, pero esto se verá
reflejado propiamente en la formación que esta persona tenga.
A inicio de la criminalidad, este
era uno de sus fallos más graves, pensar que solo las personas de bajos
recursos o clase social baja serian futuros delincuentes, cuando sin importante
la clase social la persona podía cometer delitos. En muchos casos los delitos más
graves son cometidos por las persona de clase social alta por su mayor manejo
de dinero y facilidad de conseguir sus propósitos (corrupción)
![]() |
(2013). Escuela bajo el puente del ferrocarril en la India. [Imagen]. Recuperado de: http://dlyakota.ru/31100-shkola-pod-zheleznodorozhnym-mostom-v-indii.html |
Teoría del control interior
“Ésta teoría se mantiene por Reiss,
y tiene inequívocas conexiones con el Psicoanálisis y la cibernética. Para el
autor, la delincuencia es el resultado de una relativa falta de normas y reglas
internalizadas, de un desmoronamiento de controles erigidos con anterioridad
y/o de un conflicto entre reglas y
técnicas sociales.” (Mendoza,
2008)
Teoría de la anticipación diferencial
“Según Glaser, la decisión de
cometer o no cometer un delito se halla determinada por las consecuencias que
el autor anticipa, por las expectativas que se derivan de su ejecución o
no-ejecución. El individuo se inclinaría por el comportamiento criminal si de
su comisión se derivan más ventajas que desventajas, considerando sus vínculos
con el orden social, relacionen con otras personas y experiencias precedentes. Ahora
bien, tales expectativas, a su vez, dependerían del mayor o menor contacto de
cada individuo con los modelos delictivos, esto es, del aprendizaje o
asociación diferencial” (Mendoza, 2008)
Teoría de la desviación social
“Es una violación a las pautas
culturales representadas en formas de leyes y reglamentos de un grupo social o
de la sociedad en su totalidad. Sin embargo, debido a que las normas culturales
incluyen una amplia variedad de actividades humanas el concepto de desviación
normativa es muy extenso. El tipo más común y familiar de desviación normativa
es lo que se conoce por crimen, es decir, el rompimiento de normas culturales
formalmente establecidas y promulgadas a través de códigos penales”
Referencias
Garcia, A.
(2014). Obtenido de
http://tiposdecontrolsocialyteoriasdecontrol.blogspot.com/2016/10/teorias-de-control-el-arraigo-social.html
LOAYZA, R. A. (9 de Febrero de 2009). EL CONTROL
SOCIAL Y LA DESVIACIÓN SOCIAL. Obtenido de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/latravesiadelfantasma/2009/02/07/el-control-social-y-la-desviacion-social/
Mendoza, H. E. (Junio de 2008). TEORÍAS DEL CONTROL.
Obtenido de
https://hectorberducido.files.wordpress.com/2008/05/teorias-del-control.pdf
Garcia, A.
(2014). Obtenido de
http://tiposdecontrolsocialyteoriasdecontrol.blogspot.com/2016/10/teorias-de-control-el-arraigo-social.html
LOAYZA, R. A. (9 de Febrero de 2009). EL CONTROL
SOCIAL Y LA DESVIACIÓN SOCIAL. Obtenido de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/latravesiadelfantasma/2009/02/07/el-control-social-y-la-desviacion-social/
Mendoza, H. E. (Junio de 2008). TEORÍAS DEL CONTROL.
Obtenido de
https://hectorberducido.files.wordpress.com/2008/05/teorias-del-control.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario